Plantar Memoria
Posted On 25 marzo, 2021
0
869 Views
0 
Texto y foto: Julia Oubiña
Norma Rios Apdh, vicepresidenta de la APDH Argentina, miembro a su vez de la mesa directiva APDH Regional Rosario, secretaria de la comisión de Lesa Humanidad a nivel nacional:
«Plantar Memoria permite ampliar la idea, ese gesto simbólico del árbol, de la maceta. Los he visto plantados en jardines de infantes, en los barrios, es algo que se pudo llevar a la mano de todo el mundo. En un mundo y en un país donde, lamentablemente, nada se hace frente a la quema de bosques enteros, a veces con gente en ellos, esta idea de no terminar con la naturaleza sino multiplicarla porque es parte de nuestra vida, presente y futuro es vital. Las Madres y las Abuelas tienen una sabiduría que nos trasciende y siempre dan en el clavo. Hay miles y miles de personas que participaron de la plantación de algún árbol que tal vez no podrían llegar a la marcha ni siquiera antes de la pandemia. Tenemos la suficiente creatividad como para enfrentar el mal momento que es doloroso con altura y con dignidad. Una tarea impresionante.
Cuando aparecieron los Hijos para nosotros fue guau. Y ahora están <<los Nietes>>: un significado simbólico tremendo. La resistentica, la persistencia y la insistencia nos mantuvieron de pie durante estos 45 años. Lloramos y puteamos millones de veces, peleamos otras tantas; pero lo concreto es que surgió algo maravilloso. Siempre recuerdo una escuela en la que una profesora de matemática me dijo: <<Pero ¿yo qué les voy a decir a los chicos?> >. Le dije que les enseñara matemáticas, los números de antes de la dictadura en empleo, en deuda externa, en desocupación, en pobreza y los que había al terminar la dictadura y que con eso les iba a dar en el centro del eje de lo que había sido el genocidio en la Argentina. El segundo genocidio en la Argentina.
30 mil es la cifra que siempre se manejó. Yo recorro mucho el interior y al conocer historias en lugares como Salta, Jujuy y Tucumán te das cuenta de que hay miles que jamás fueron registrados e incluso lugares en que desparecieron familias y pueblos enteros que nunca van a estar registrados. Creo que en el año 78’ la dictadura le mandó un telegrama a la Embajada de Estados Unidos para decirle que ya eran 22.000 los muertos. Eso lo dijeron ellos, no lo dijimos nosotros. Cuando decimos <<Nunca Más>> el <<Nunca Más>> no es solamente nunca más un genocidio. El genocidio económico continuó en estos 45 años después de la dictadura ¿Cuántas personas mató? ¿Cuánta gente murió por enfermedades evitables? ¿Cuántas mujeres murieron en manos de machirulos? ¿Cuántos niños fueron secuestrados? ¿Cuántas niñas fueron a la trata de personas? ¿Cuánta gente no pudo comer y se murió? La gente se muere de gripe, se muere porque no tiene comida, porque no tiene techo, porque no tiene agua. <<Nunca Más>> no es una consigna para la tribuna o para campaña; <<Nunca Más>> será cuando nunca más nos maten a los pibes en el narcotráfico, ni haya gatillo fácil, ni les falte el agua, el jabón, el alcohol, el techo, el piso y el agua potable a los chicos de la villa, ni le falte a nadie la comida. Tenemos medio Rosario bajo la línea de pobreza y no sé si más. Si nos acostumbramos a que los laburantes vivan mal no nos asombremos cuando los chicos en vez de laburar quieran ir a vender paco o merca».
Trending Now
Juventud orientada: los lápices siguen escribiendo
21 septiembre, 2023
Causa Guerrieri IV, perpetua para todos los acusados
28 agosto, 2023