Entre Ríos crea el primer Observatorio en géneros y DDHH que dependerá de un Ejecutivo

Por Loreley Flores
La vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta, presentó el primer Observatorio de Derechos Humanos y Géneros que dependerá de un Ejecutivo provincial, el cual estará a cargo de la senadora nacional mandato cumplido, Sigrid Kunath.
En una reunión con periodistas de medios locales, a la que también asistió Sin Cerco, Stratta, que es la primera mujer en acceder a ese cargo dentro del Ejecutivo de su provincia, se refirió a él como una definición política sobre las características que tendrá una gestión por la igualdad, para profundizar en políticas públicas con esta perspectiva y poder proponer otras acciones.
«Esta es una primera reunión», señaló Stratta en el encuentro que mantuvo este viernes con periodistas de diversas localidades entrerrianas y de otras provincias, a quienes convocó al Salón de los Vicegobernadores que a partir de ahora pasará a llamarse “Salón de la Vicegobernación”. La vicegobernadora señaló la importancia de “generar este ámbito y sostenerlo, para luego poder tejer redes y alianzas estratégicas”.
Recalcó que necesitarán el apoyo de las comunicadoras y comunicadores ya que “la comunicación construye sentido, nos ayuda a cambiar pautas culturales y porque creemos que tiene que estar al servicio de estos cambios que proponemos”. Aclaró que esta es la primera de otras reuniones, entendiendo que es un ámbito que como mujeres nos debemos. “La idea es que podamos tejer redes y abrir un camino de trabajo más fecundo, por eso hicimos esta convocatoria. Necesitamos una alianza estratégica con ustedes, porque entendemos que no lo podemos hacer en soledad. Queremos mejorar y que sea una sociedad más igualitaria”
“El observatorio de géneros y derechos humanos -explicó Kunath- persigue como fin ampliar la mirada, dentro de las políticas públicas de la provincia. Queremos dar cuenta de la participación de las mujeres en la política y qué pasa con esta nueva construcción de ciudadanía. Ya hemos venido encontrándonos en este terreno, una de las actividades que sostuvimos fueron las del 11 de marzo donde abordamos la temática de las mujeres en los medios de comunicación -tanto para el interior de estos como para afuera.”
El Observatorio trabajará en el relevamiento de datos, conseguir información, recopilarla y de esta manera, sacar conclusiones, para poder ver y analizar qué está pasando en cada uno de los dispositivos, de los organismos, desde una mirada de construcción política legislativa que vaya en este mismo camino.
La propuesta que ya comenzó a ponerse en marcha consiste, a partir de un esquema de trabajo ideado conjuntamente con la vicegobernadora, en generar un espacio de estudio, de investigación donde se trabajarán líneas de acción que se inician con una plataforma de insumos donde se recopilen tratados internacionales, normativas nacionales y recomendaciones. “Queremos, además, elaborar material propio que profundice en el por qué de la necesidad de adherir a determinadas leyes para colaborar con la tarea legislativa en el mismo sentido. Vamos a seguir en este camino de talleres, capacitaciones, jornadas, invitando a personas y compañeras que tanto nos han enseñado y ayudado a repensarnos, como Silvina Molina -de Telam- y Loreley Flores -de Con X: comunicación plural e igualitaria- o Sandra Miguez, las tres integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género” agregó Kunath.
También buscarán avanzar en la implementación de la Ley Micaela. “Tenemos un gran desafío en Entre Ríos, para aplicarla de la mejor manera y para aplicar los contenidos de esta herramienta que viene a proponer, desde la obligatoriedad, la necesidad de capacitarse en la perspectiva”, apuntó Kunath. Y remarcó: “Nos parece sumamente necesaria. Porque podemos decir que tenemos los mejores funcionarios, las mejores leyes, las mejores herramientas, pero si no tenemos incorporada la perspectiva de género, estamos a mitad de camino”.
Cabe recalcar, que en la provincia de Santa Fe, la vicegobernadora -Alejandra Rodenas- también llevó a cabo reuniones con comunicadoras de distintas ciudades y medios, para escuchar las necesidades de existentes y llevar adelante una agenda de género en conjunto.
Presentación del Observatorio de géneros y DDHH