Sin Cerco
http://sincerco.com.ar/2019/11/05/no-es-solo-por-el-aumento-del-boleto/
Export date: Wed Dec 6 11:41:45 2023 / +0000 GMT

No es solo por el aumento del boleto




Por Diego Carballido

 

No se trata ni de una simple cuestión inflacionaria relacionada con el aumento del boleto, ni tampoco de una operación internacional encabezada por agentes venezolanos en  busca de desestabilizar a un presidente, Federico Piñera,  surgido de las élites empresariales. Lo que sucede en Chile es el resultado de décadas de implementación de un modelo destinado a concentrar los beneficios de una economía de consumo en pocas manos, dejando para las mayorías solo el yugo de una vida signada por la deuda y la falta de movilidad social.



Juan Manuel Rois es docente titular de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR. Desde los primeros meses de este año vive en Santiago de Chile como parte de una beca doctoral que lo tendrá por un tiempo capacitándose en el país trasandino. En su muro de Facebook se puede leer un detalle pormenorizado de su visión como argentino que le toca atravesar de manera eventual uno de los momentos políticos más convulsionados de la historia de Chile.

“Seguía mucho más de cerca las noticias de allá, por el tema de las elecciones, que lo que estaba pasando acá”, confiesa Rois como parte de una extensa charla donde intentamos sumar aspectos que traten de explicar qué está sucediendo del otro lado de la cordillera. “Quienes formamos parte de la beca vivimos en la parte  privilegiada, pero en Chile existen dos sociedades dentro de una. Están los que ingresaron en el sistema y los que no", aclara mientras recuerda que decidió viajar en colectivo para poder disfrutar del paisaje, sin embargo al llegar a la zona metropolitana de la capital trasandina lo “impactó el nivel de pobreza estructural que existe. Es una pobreza olvidada desde hace muchos años”.

A lo largo de su análisis logra trazar rápidamente paralelos con los equivalentes argentinos de algunas cuestiones. “Es imposible pensar la irrupción de un partido como el PRO en Argentina sin el precedente de la derecha política chilena”, asegura y especifica que “acá, la mayoría de los políticos se parecen a Marcos Peña”.


El laboratorio chileno


Para tratar de comprender este presente tan activo políticamente, es necesario viajar casi cincuenta años atrás, cuando el Estado chileno fue vanguardia en el mundo al poner en práctica una de las primeras experiencias socialista dentro de un sistema democrática, bajo la figura del presidente Salvador Allende.

Cuenta Rois que mirando la televisión local se encontró con una entrevista a un jubilado que "cobraba la mínima -unos 150 dólares aproximadamente- y había pasado el 18 de septiembre -el equivalente a nuestro 25 de mayo-  con 100 pesos chilenos –diez centavos de dólar-, lo cual es muy poca plata. Y automáticamente, recuerda que en el año 1973 le habían dado una casa. Por lo tanto, la experiencia socialista de Salvador Allende está impregnada en la sociedad chilena y no pudo ser olvidada".

Con una extensa dictadura militar que tuvo al general Augusto Pinochet casi dieciocho años en el poder, una transición hacia la democracia que no trajo aparejado un mea culpa de parte de las fuerzas armadas por los crímenes y torturas realizadas durante los primeros años de gobierno y con una Constitución que fue redactada durante estos años tan oscuros para su historia, los chilenos han sido durante muchos años el ejemplo a seguir por parte de muchos académicos liberales que mostraban cifras de crecimiento económico, sin tener en cuenta que la desigualdad estaba cocinando un caldo de cultivo que estalló en las manifestaciones callejeras de los últimos días.

"La gente pobre no accede a la educación superior. Eso explica porque los chicos del secundario son los políticamente más activos. Primero, porque es el único lugar de organización en una sociedad totalmente atomizada e individualista donde el gen neoliberal caló muy hondo. Pero además, porque es lo último que tienen, ya que quienes reciben educación pública después no tienen salida. Su vida transcurrirá en su barrio para luego desempeñarse en trabajos que no los llevarán a ningún lado”, detalla Rois y agrega: "Desde siempre se sabe que existe una elite conservadora muy fuerte, con la presencia y el apoyo de la iglesia católica, constituida por aproximadamente unas cuarenta familias. Esa es la gente que históricamente ha gobernado en Chile".



"La dictadura de Pinochet no solo ha sido sangrienta, sino que también generó un vacío histórico y fue unos de los primeros experimentos neoliberales en el mundo. De hecho, se lo llamaba el laboratorio chileno. Un grupo de docentes pertenecientes a familias de la elite, formados académicamente en los Estados Unidos, fueron quienes escribieron la Constitución que tiene amarrada una lógica individual y privatizadora de todo, eliminando por completo los derechos colectivos", detalla Rois para luego explicar que el ciudadano chileno "ingresa al paraíso de la sociedad de consumo por el infierno de la deuda. Y después de treinta años de implementación de este modelo, la gente está tan endeudada que llega hasta comprar el pan con tarjeta de crédito".

Durante los años ochenta, Chile vivió su década de frivolidad en cuanto al consumo –algo que en Argentina sucedió en los noventa- y comenzó a tener una gran afluencia de créditos destinados a la compra de tecnología y confort. “Se convirtieron en una sociedad muy individualista y consumista. Hasta su Constitución está basada en una lógica económica macro estructural y no sobre cuestiones de derechos. Es por esto, que está establecido por ley que el Estado no invierte en cuestiones como salud o educación".


De protestas, asambleas y represión


Las imágenes que comenzaron a llegar de las protestas callejeras chilenas de los últimos días mostraban manifestantes recibiendo golpes, gases y una feroz represión de parte de los carabineros. Cientos de miles de personas marchando cada una con un cartel donde compartía su razón para movilizarse y con banderas del país, no así tanto con estandartes que representaran alguna agrupación política o movimiento social. Al respecto Rois explica que: "existe algo denominado Unidad Social, conformado por un conglomerado muy reciente de movimientos sociales que viene luchando desde hace tiempo. El más grande se denomina "No más AFP" -equivalente a las AFJP en Argentina- porque acá todos tienen seguridad social privada y es un verdadero fraude. La gente paga toda su vida y termina cobrando menos de la mínima".



Un sueldo promedio chileno representa unos 450 dólares, un porcentaje muy pequeño de la población supera ese valor de salario y según Rois: “A la clase política chilena la opinión pública la denominan como la élite, porque ganan sueldos muy altos y pertenecen a las familias más acaudaladas del país". Un aspecto que explica, en parte, la poca dimensión de la situación que tienen los dirigentes del ejecutivo chileno, saliendo en los medios de comunicación con frases hechas o slogans sin comprender el nivel de profundidad del hartazgo del ciudadano chileno promedio.

"Yo vi escenas de guerra en la esquina de mi casa, con tanques enormes reprimiendo a los manifestantes", relata Rois y explica que la cotidianidad chilena ha incorporado la dinámica de las marchas y protestas como parte de la vida. La gente trabaja y después concurre a las marchas donde están surgiendo pequeñas asambleas que empiezan a concentrar las demandas de las mayorías. “Todas esas demandas van a derivar en un cambio en la constitución, cuestión que va a llevar algo de tiempo y, mientras tanto, se reclama por  más otras cuestiones más urgentes", asegura Rois y vaticina que: "Las movilizaciones van a seguir. El gobierno tratará de responder como puede y mientras tanto se va a formalizar el pedido de juicio político al Ministro del Interior con retroactividad para culparlo por las muertes durante las represiones de los últimos días. Este mismo espacio encabezado por un conglomerado de partidos de izquierda buscará también una acusación similar para el presidente Piñera".

"La gente va a terminar formalizando lo que se discute en los cabildos vecinales con la idea de cambiar la Constitución. Apuntarán a la conformación de un  Estado plurinacional basándose en los modelos bolivianos o ecuatorianos, porque el pueblo mapuche también está teniendo un rol muy activo en las marchas", predijo Rois y afirma que: "En Chile se terminó el mito neoliberal, van a tener que buscar otro discurso, pero acá ese relato no se lo compra más nadie. Desde el momento en que el presidente Piñera uso la palabra desigualdad en uno de sus discursos, se abrió la posibilidad de que nada vuelva a ser como antes".

"La derecha chilena no dimensiona el costo que va a tener el hecho de haber sacado a los militares a la calle  generando muertes, desapariciones y torturas. Fue un rechazo que llegó hasta las clases más altas. Hasta tengo la sensación que la suspensión del toque de queda tiene que ver con la molestia que les generaba a las familias más pudientes no poder salir de noche, y esa es la base electoral de Piñera", concluyo el docente de la UNR.



 

Fotografía colaboración especial: Germán Romeo Pena

 
Post date: 2019-11-05 20:59:41
Post date GMT: 2019-11-05 20:59:41

Post modified date: 2020-01-02 21:49:38
Post modified date GMT: 2020-01-02 21:49:38

Export date: Wed Dec 6 11:41:45 2023 / +0000 GMT
This page was exported from Sin Cerco [ http://sincerco.com.ar ]
Export of Post and Page has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com