De ESI, sí se habla

Por Irene Correa. Fotografía: Sole Pellegrini.
A más de un año de haber sido ingresado para su tratamiento en la Cámara de Diputados, el proyecto de ley provincial de Educación Sexual Integral -ESI- se encuentra frenado en la comisión de Asuntos Constitucionales.
El 15 de junio de 2016, el diputado Julio Francisco Garibaldi ingresó el proyecto que fue acompañado por los legisladores Rubén Darío Galassi, Inés Bertero, María Cecilia del Huerto Ayala, Omar Martínez, Miguel Ángel Solís, Verónica Benas y Alicia Gutiérrez. Con dictámenes favorables de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda, actualmente se encuentra frenado y con riesgo de perder estado parlamentario el próximo noviembre.
En nuestro país el programa nacional de Educación Sexual Integral, promulgado en octubre de 2006 –ley 26150-, establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los estabecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. A efectos de la ley, entiende como ESI, la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos. La Provincia de Santa Fe puso en marcha el programa en el año 2008. Luciana Gómez, docente de educación física e integrante del frente por la ESI, explicó que si bien se están haciendo cosas, el alcance es limitado ya que se envían docentes, generalmente de biología, a capacitarse para que luego repliquen en las escuelas.
En un marco de desfinanciamiento de parte del gobierno nacional y de demora en el proyecto de ley provincial, desde el frente por la ESI se realizarán actividades durante todo agosto que culminarán el 26 con el segundo Agitazo. La convocatoria gira en torno a tres ejes: el lema «Sin ESI no nay Ni Una Menos», la urgente implementación de la ley de educación sexual integral y el rechazo a la injerencia de sectores religiosos en la educación. «Creemos en el carácter transformador de la educación sexual integral, también como una manera de prevención. Si cambiamos el modelo, los estereotipos, el sexismo, el sistema patriarcal heteronormativo, si esto lo podemos transformar y deconstruir, da la posibilidad a otros paradigmas», aseguró Gómez.
«Hubo educación sexual siempre, desde lo biologicista, desde lo moralizante, desde lo que se decía y desde lo que no se decía. Lo interesante es pensar en términos de educación sexual integral que sin dejar de lado lo biologicista lo amplía hacia lo afectivo, lo psicológico, lo social, lo histórico, lo cultural. Es un desafío más amplio y mucho más interesante para ver cómo somos sujetos sexuados y estamos atravesados por la sexualidad en todo», resaltó la docente y agregó: «Creemos que es difícil el abordaje por parte del cuerpo docente, porque indefectiblemente trabajar con el tema de la sexualidad te interpela, entonces, también hay que pasar por ese proceso que te atraviesa y ver qué te pasa con esto que tiene que ver con la imposición sociocultural de los mandatos, del deber ser, lo que sí y lo que no. Para poder trabajarlo, tenés que hacer un proceso de toma de conciencia personal. Esa dificultad se suma a que no hay espacios de formación, de encuentro en los que podamos debatirlo. Hay resistencias porque además, muchos docentes están formados desde el lugar del saber y te encontrás con situaciones en que los pibes y las pibas te hacen preguntas que no tenés idea como responder”.
Desde el frente por la ESI consideran fundamental que estén garantizados los espacios para una formación real de los docentes que ya están ejerciendo y los que están en formación, dado que en la vorágine del día a día de las escuelas la educación sexual queda relegada ante problemáticas consideradas más urgentes. En relación a esto destacaron la participación de los centros de estudiantes de nivel secundario y terciario que entienden como propia la lucha por una educación sexual integral. «Hay una gran participación de los centros de estudiantes. Nosotros necesitamos el presupuesto, la formación, pero a ellos se les está vulnerando su derecho a la educación sexual integral», afirmó Gómez. En relación al freno del proyecto de ley, contó que días antes de que sesionara la comisión de Asuntos Constitucionales, un grupo de pastores de Rafaela presentó una carta solicitando que el proyecto no avance, lo que explica que aún teniendo mayoría a favor se encuentre trabado.
En la carta presentada el 17 de mayo por el pastor Marcelo Becla se lee: «A través de la presente deseamos expresarnos como ‘Pastoral Evangélica de Rafaela y Zona’ y hacerle saber que estamos muy preocupados por la decisión que tomaron algunos bloques de la Cámara de Diputados con impulsar la ley de Educación Sexual Integral de manera unilateral, sin un debate amplio, previo, con todos los sectores de la educación, sin dejar que nosotros aportemos nuestra visión. Qué es lo que queremos. Que esta ley no siga avanzando, que se frene en la comisión de ‘Asuntos Constitucionales’ y que podamos incluir este debate en el marco de la ley de educación provincial con el tiempo que esto requiere».
La demanda por una educación laica cobra fundamental importancia si se tiene en cuenta que en la ley de Educación Nacional –26206– no se explicita el carácter laico del sistema educativo y que la provincia de Santa Fe es una de las pocas que no cuenta con una ley propia de educación, lo que favorece los intentos de los sectores religiosos de injerir sobre la educación.
Agosto será considerado el mes por la Educación Sexual Integral y en ese marco, se realizarán varias actividades que es importante acompañar y difundir.
El próximo sábado 5 de agosto, desde el taller de género Micaela García, que nació a fines de mayo en la Unión de Estudiantes Secundarios -UES-, quienes se unieron para debatir sobre estereotipos, relaciones y educación, convocan a un festival por la ESI en las escalinatas del Parque España a las 14.30; donde trascendiendo todos los espacios partidarios debatirán y exigirán el cumplimiento de la ESI.